El salario mínimo en dólares cayó 34,8% en la era Macri.


Argentina descendió de la primera a la cuarta posición en el ranking regional de salarios mínimos en dólares, según un del Observatorio de Políticas Públicas de la UNDAV.

“Tras la suba de la moneda estadounidense se espera una fuerte presión inflacionaria que termine impactando negativamente en la producción y en el poder adquisitivo de la población”, subrayó el economista Santiago Fraschina.

De esta manera, el salto del dólar reconfiguró el panorama de la economía local.

En variaciones porcentuales, se trata de una merma del 34,8% en el salario mínimo local medido en moneda dura, en dos años y medio. Considerando sólo el último año, el retroceso es del 27%.


El abrupto salto en el tipo de cambio no es un resultado aislado, ni un subproducto exógeno causado por el contexto internacional.

“Buena parte de este fenómeno se explica por la brusca devaluación”, apuntó el informe económico, y subraya luego que nuestro país fue el segundo que más desvalorizó su moneda (-22,4%), sólo detrás de Venezuela, en el último mes.

“Siendo nuestra región una de las más ávidas del mundo en materia de necesidades de financiamiento, la competencia por inversiones tiene efectos sobre los parámetros institucionales de competitividad: administraciones de corte liberal propician procesos de reducción de salarios como herramienta para ‘tentar’ capitales productivos”, resaltó el documento de la UNDAV.

De esta manera, Uruguay (USD 452) queda en la primera posición en el ranking regional de los salarios mínimos, mientras que Chile (USD 443) lo secunda y Ecuador (USD 386) se ubica tercero.

Argentina (USD 384) quedó más cerca de países como Paraguay (USD 366), Bolivia (USD 298), Perú (USD 285), Colombia (USD 277) y Brasil (USD 263).


En el fondo de la lista está Venezuela que, con el proceso de hiperinflación y la pérdida de referencia de un dólar oficial, se debió tomar un dólar paralelo que da un salario mínimo en dólares irrisorio debido al constante retraso en la actualización de dicha medida salarial.

La apertura comercial irrestricta, la liberalización de la cuenta de capitales y un proceso de “recomposición” en el cuadro tarifario de servicios públicos signan la mayor fuente de volatilidad nominal de los últimos años.

Comentarios