Reservas anotan 25 caídas al hilo y ya se "quemó" último desembolso del FMI: se fugan u$s 420 millones por día.
Las tenencias del Banco Central cayeron en un mes 13,5%. La sangría representa un promedio diario de u$s 420 millones.
Las Reservas Internacionales del Banco Central son observadas (otra vez). No tanto por su número per se, sino por la dinámica bajista que se ha acelerado en las últimas semanas, aun sin que el BCRA haya intervenido en el mercado de cambios, posibilidad acordada con el FMI a fines del mes pasado.
Desde que los activos de la autoridad monetaria tocaron su máximo histórico de u$s 77.481 millones el 9 de abril (2019) -jornada en la que ingresó el cuarto desembolso de u$s 10.835 millones por parte del FMI en el marco del préstamo stand by- no pararon de caer en los días siguientes, hasta tocar el nivel de u$s 66.994 millones el viernes 17 de mayo.
Es decir, las reservas brutas del BCRA acumularon ya 25 caídas en forma consecutiva, período en el anotaron una merma de u$s 10.487 millones (-13,5%), o una baja diaria promedio de u$s 420 millones. Vale recordar que el 22 de abril sufrieron el mayor retroceso diario en ese lapso debido al pago de amortización e intereses del Bonar 2024, por u$s 3.861 millones. A esto hay que sumarle la sangría de u$s 60 millones diarios que la entidad conducida por Guido Sandleris vende todos los días a cuenta del Tesoro.
Por ahora, “la posibilidad de intervención del BCRA, aun operando únicamente desde las expectativas y futuros, estaría permitiendo cierta calma cambiaria. Lo que empieza a preocupar es la continua baja de las Reservas Internacionales”, advirtieron especialistas de Delphos.
El analista financiero Christian Buteler atribuyó la merma en las arcas del Central a la salida de inversores de Argentina. “Si tenés un vencimiento de Letes de u$s 1.400 millones, y renovás solo u$s 1.000 millones, esos u$s 400 millones de diferencia no se reinvierten en el país, y se van. Ahí aparece uno de los motivos por los cuales bajan las reservas”.
Esteban Domecq, director de Invecq, explicó que “la baja de las reservas obedece principalmente al pago de los servicios de deuda del Tesoro, capital e intereses, por unos u$s 6.700 millones; en segundo lugar, a la venta diaria por cuenta y orden del Tesoro; y en menor medida, a la valuación de los activos en los cuales las reservas están invertidos”.
En el mercado, de todas maneras, ven con cierta preocupación esta caída en las reservas porque se da sin que por el momento el BCRA haya intervenido en el mercado de cambios, utilizando dólares de sus arcas, y mientras los plazos fijos de privados prácticamente se están manteniendo. Es decir, dos variables que podrían acelerar aún más el retroceso de las reservas.
“En 30 días nos comimos todo el desembolso que hizo el FMI el mes pasado, que equivale al 14% de las reservas. Realmente la dinámica preocupa. Sabíamos que había vencimientos de deuda, pero acá se están yendo más dólares que esas obligaciones”, subrayó Buteler.
Domecq agrega que “hay que entender que gran parte de los dólares que ingresaron del Fondo son justamente para pagar vencimiento de deuda del Tesoro, dado que se perdió el acceso al financiamiento”.
Juan Pablo Marino
Comentarios
Publicar un comentario